HABILIDADES DE RELACIÓN VISOESPACIAL: LATERALIDAD, DIRECCIONALIDAD E INTEGRACIÓN BILATERAL 


Habilidades Visoespaciales

Es la capacidad para representar, analizar y manipular un objeto mentalmente. 
Es la habilidad visuo-perceptiva que nos permite detectar, diferenciar y seleccionar determinados estimulos

En relación a las habilidades visoespaciales manejamos dos conceptos importantes, como son:
Relación espacial: capacidad de representar y manejar mentalmente objetos en dos dimensiones

Visualización espacial: capacidad de representar y manipular mentalmente objetos en tres dimensiones.


LATERALIDAD.


En términos neurológicos, podemos hablar de que la Lateralidad “es un estadio superior de organización del funcionamiento del sistema nervioso”.

Debemos diferenciar entre Lateralidad y lateralización, de tal forma que, Lateralidad sería “el proceso a través del cual el niño llega a hacer un uso preferente de un segmento sobre su simétrico del cuerpo”, y la lateralización es “la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro, lo que proporcionará la preferencia del uso de un hemicuerpo sobre el otro”



Cápsula animada que explica lo que es la lateralidad






EVOLUCIÓN DE LA LATERALIDAD: 

0-4 años de edad 

4-6 años de edad - Diferenciación 

8 años de edad - Direccionalidad 


ETAPAS DE LA LATERALIDAD. 

  1.  Monolateralización: Se produce una separación funcional de las dos partes del cuerpo, por actividad de la motricidad refleja. Este período comprende desde el nacimiento hasta los 6 primeros meses de vida. Esta etapa viene marcada por el reflejo tónico del cuello. No existe relación entre un lado y otro del cuerpo, pero las experiencias son las mismas. A mayor número de experiencias, mejor será la integración de la monolateralización. 
  2. Duolateralización: se produce un funcionamiento simétrico y simultáneo de ambos hemicuerpos pero sin relación alguna entre ellos. Este período comprende desde los 6 meses al año. El niño trabaja sobre la línea media del cuerpo pero no la traspasa. Así, alcanza un segundo nivel de organización neurológica, relacionando ambos hemicuerpos.
  3. Contralateralización: se produce un funcionamiento coordinado, voluntario, pero asimétrico. En esta etapa aprende las coordinaciones motrices, control motor y equilibrio postural. Esta etapa comprende desde el año a los 6 ó 7 años. Existe simetría funcional, con un control exactamente igual de ambos hemicuerpos. En este momento se están produciendo preferencias de miembros del cuerpo, pero aún no podemos hablar de dominancias.  
  4. Unilateralización: es el proceso final de elección hemisférica. En este momento, ya podemos habar de lateralización ya que un hemicuerpo dirige la acción y el otro la apoya.


En el caso de la visión, estas etapas prelaterales son: 

Monocularidad

Biocularidad 

Binocularidad 

Estereopsis 

TIPOS DE LATERALIDAD


Lateralidad cruzada: 

Cuando predomina en un miembro del cuerpo el lado derecho y en otro el izquierdo (ojo izquierdo dominante – mano derecha dominante)


Lateralidad Cruzada: Ojo izquierdo dominante - mano derecha dominante




Lateralidad contrariada: 

Zurdos o diestros que por imitación u obligación utilizan la otra mano o pie.


Lateralidad indefinida: 

Cuando usa indiferentemente un lado u otro, o duda en la elección. Este tipo, puede producir o no problemas de aprendizaje, ya que los niños que tienen esta lateralidad indefinida son inseguros y con reacciones muy lentas. Se produce el ambidextrismo, en el que no existe una dominancia manual manifiesta



Ejemplo de Lateralidad indefinida, el niño utiliza ambas manos sin saber elegir su lado dominante
El niño utiliza ambos manos mostrando un claro ejemplo de Lateralidad Indefinida 



Dextralidad

Es el predominio del ojo, mano, pie y oído derecho


El niño solo utilizara la mano derecha para hacer sus tareas 

Así como también solo utilizara el pie derecho para hacer sus tareas 




Zurdería 

Es el predominio del ojo, mano, pie y oído izquierdo



Ejemplo de Zurderia a la hora de escribir 





Este es un trabajo realizado para conocer la lateralidad en un niño de 5 años, el cual con las actividades demostró una literalidad homogénea, ya que en las pruebas que le fueron realizadas predomino el uso de la parte derecha del cuerpo (mano, ojo, pie, oído), esto nos indica que el niño tienen una dominancia sobre la parte derecha del cuerpo que sobre la parte izquierda.




DIRECCIONALIDAD. 



Es la capacidad del individuo para interpretar las direcciones derecha e izquierda en las tres componentes distintas del espacio. Así, hay que saber diferenciar este concepto de la Lateralidad ya que esta habilidad hace referencia a ser consciente interiormente y poder identificar la derecha y la izquierda y, sin embargo, la direccionalidad es utilizar estos conocimientos para organizar su espacio exterior.



Aprende cual es su lado derecho y cual es su lado izquierdo

El niño conoce el entorno en el cual se encuentra 


Ejemplo de Direccionalidad, ARRIBA, ABAJO, A LA DERECHA, A LA IZQUIERDA 



EJERCICIOS PARA EVALUAR LA DIRECCIONALIDAD 








INTEGRACIÓN BILATERAL 


La coordinación simultánea de ambos lados del cuerpo para realizar un movimiento armónico.

Coordinación simultanea para las realización de juegos, tareas, etc. 

Ambos lados del cuerpo son utilizados, ejemplificando la integración bilateral 

Si existe integración bilateral el niño tendrá un desarrollo y aprendizaje favorable








Bibliografía


PARICIO CAÑO, SÁNCHEZ NOGUERA,  SÁNCHEZ PEÑA, "“INFLUENCIA DE LA LATERALIDAD EN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE ”, 
MASTER EN OPTOMETRÍA Y ENTRENAMIENTO VISUAL Junio 2003
DISPONIBLE EN: LATERALIDAD

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelo de visión de Getman | Modelo de visión de Skeffington